Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2024

glutamato monosódico

Función en el alimento: El glutamato monosódico es un potenciador del sabor que se utiliza para realzar el sabor umami en los alimentos. Actúa al estimular las papilas gustativas, mejorando la percepción del sabor sin añadir calorías adicionales. Importancia en la gastronomía: En la gastronomía, el glutamato monosódico es crucial para la creación de platos sabrosos, especialmente en la cocina asiática. Es un ingrediente clave en muchas salsas, caldos, y alimentos procesados, ayudando a equilibrar y resaltar los sabores de los ingredientes. Estructura química: Su fórmula química es C₅H₈NNaO₄ , y se compone de un ion de sodio y un aminoácido glutámico. Su estructura incluye un grupo carboxilo y un grupo amino, que le confieren sus propiedades de sabor. Recomendación de ingesta diaria (IDR): Aunque no hay una IDR oficial establecida, la FAO/OMS considera que el glutamato monosódico es seguro cuando se consume en cantidades normales en la dieta. Se recomienda no exceder los 6 gramos al día...

Luteína

 Ana Rebollo Ponce  Aditivo: Luteína Función en el alimento: La luteína es un carotenoide natural, conocido principalmente por su color amarillo-naranja, que actúa como colorante en alimentos. También se usa como antioxidante, ayudando a proteger las grasas de los alimentos de la oxidación.   Importancia del aditivo en la gastronomía: En gastronomía, la luteína se valora como colorante natural para mejorar la apariencia de alimentos sin recurrir a colorantes sintéticos. Su uso también se asocia con beneficios para la salud ocular, lo cual puede agregar valor nutricional en productos como jugos, lácteos y productos horneados. Estructura química: La fórmula molecular de la luteína es C40H56O2. Se clasifica como un xantofilo (un tipo de carotenoide oxigenado) y posee dobles enlaces conjugados, lo cual es clave en su capacidad antioxidante y su coloración. Recomendación de ingesta diaria: La ingesta diaria recomendada de luteína varía según el organismo. Aunque no hay un valo...

Benzoato de sodio

Oscar Charbel Jaimes Guzmán   1. Función en el alimento: El benzoato de sodio (E-211) es un conservante que se utiliza para inhibir el crecimiento de bacterias, levaduras y hongos en productos alimenticios y cosméticos. Su eficacia se incrementa en medios ácidos (pH inferior a 6), por lo que es común en alimentos como bebidas carbonatadas, encurtidos y mermeladas. 2. Importancia en la gastronomía: Este aditivo permite extender la vida útil de alimentos perecederos sin alterar significativamente su sabor o textura, lo que facilita la comercialización y almacenamiento de productos en diversas partes del mundo. 3. Estructura química: El benzoato de sodio tiene la fórmula molecular C₇H₅NaO₂. Es una sal derivada del ácido benzoico, con propiedades hidrosolubles y aspecto cristalino blanco o granular. 4. Recomendación de ingesta diaria: La ingesta diaria aceptable (IDA) para el benzoato de sodio es de hasta 5 mg por kilogramo de peso corporal según la FAO/OMS. Este límite s...

Ácido Cítrico

  Aditivo: E330 - Ácido Cítrico Función en el alimento El ácido cítrico es un ácido orgánico que se utiliza principalmente como conservante, regulador de acidez y potenciador del sabor en una variedad de alimentos y bebidas. Su función principal es prevenir el deterioro de los alimentos, prolongar su vida útil y realzar el sabor de productos alimenticios, dándoles un toque ácido que puede ser deseado en muchas preparaciones. Importancia del aditivo en la gastronomía El ácido cítrico es fundamental en la gastronomía porque: Conservación: Ayuda a inhibir el crecimiento de bacterias y mohos, lo que es crucial para la seguridad alimentaria. Sabor: Añade un sabor ácido que complementa y equilibra sabores en salsas, dulces, bebidas y productos lácteos. Versatilidad: Su capacidad para ajustarse a diferentes formulaciones lo convierte en un ingrediente popular en la industria alimentaria. Estructura química El ácido cítrico (C₆H₈O₇) es un ácido tricarboxílico que presenta tres grupos carbo...

Acidulante

 Aditivo: Acidulante (Ácido cítrico) Función en el alimento El ácido cítrico se utiliza como acidulante, conservante y regulador del pH en alimentos y bebidas. Ayuda a realzar sabores, equilibrar la acidez y prolongar la vida útil de los productos. Importancia del aditivo en la gastronomía El ácido cítrico es fundamental en la gastronomía por su capacidad para mejorar el sabor y la estabilidad de los alimentos. Se utiliza en una amplia gama de productos, desde jugos hasta salsas, y es clave en la producción de conservas y productos enlatados. Estructura química La fórmula química del ácido cítrico es C6H8O7. Su estructura se compone de tres grupos carboxilo (-COOH) y un grupo hidroxilo (-OH), lo que le confiere sus propiedades ácidas. Recomendación de ingesta diaria No hay una ingesta diaria establecida específica para el ácido cítrico, pero se considera seguro en las cantidades utilizadas en alimentos y bebidas. La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) establece un niv...

ASPARTAME

 Aspartame -Función en el alimento El aspartame se utiliza como edulcorante artificial para endulzar alimentos y bebidas sin añadir calorías. -Importancia en la gastronomía Es muy popular en la industria alimentaria debido a su bajo contenido calórico, lo que lo hace ideal para productos dietéticos y para personas que buscan reducir su consumo de azúcar. -Estructura química El aspartame es un compuesto de dos aminoácidos: fenilalanina y aspartato, unidos por un enlace peptídico. -Recomendación de ingesta diaria La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda una ingesta diaria de hasta 40 mg de aspartame por kg de peso corporal. -Permisos en diferentes países - Permitido: Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón. - Restricciones: No se permite en algunos países debido a preocupaciones sobre la fenilalanina en personas con fenilcetonuria. -Alimentos donde se encuentra Se encuentra en refrescos dietéticos, postres bajos en calorías, cereales, yogures y productos horneado...

Ácido Cítrico

 Estrada Sánchez Elihut Araceli Ácido cítrico El ácido cítrico es un antioxidante básico para la industria alimentaria. Tiene un aspecto de líquido amarillento o bien cristales de color blanquecino, en su versión sólida. Se obtiene de forma natural de los cítricos, o bien fermentando azúcar de sacarosa/glucosa con unos hongos llamados Aspergillus Niger. Función en el alimento:  Usado como conservante, anti-oxidante, acidulante y saborizante de golosinas, bebidas gaseosas y otros alimentos. Importancia en la gastronomía: Se emplea como saborizante y regulador del pH en gelatinas, dulces, conservas, caramelos y bebidas, siendo capaz de potenciar el sabor de postres y otros alimentos. De igual manera, es común encontrarlo como estabilizante en cremas batidas. Por otra parte, se utiliza para incrementar el dulzor de los edulcorantes que no son nutritivos, además de mejorar la eficacia de conservadores y antioxidantes. También cumple la función de prevenir la oxidación de...

Alimento Químico

Glutamato monosódico  Por: Dania Fernanda Bermudez Siles Función en los Alimentos: Realza el sabor de verduras, carnes, sopas procesadas, entre otros. Importancia en Gastronomía: Es una sal utilizada en la cocina como potenciador del sabor en los alimentos,  lo que además permite reducir el uso de sal común y aportar el quinto sabor especial llamado “umami”. Estructura química: C5 H8 NO4 Na, que  representa su composición química: cinco átomos de carbono, ocho átomos de hidrógeno, cuatro átomos de oxígeno y un átomo de sodio. Recomendación de ingesta: Se recomienda no consumir esta sustancia diariamente o muchas veces al día, sólo de 1 a 5 gramos por litro de líquido. Países permitidos: Este producto está actualmente permitido en todos los países del mundo. Alimentos en los que se encuentra:  • Sopas  • Bolsa de patatas fritas • Cubitos de caldo • Salsas • Cremas y purés • Pizzas • Aperitivos salados • Embutidos y embutidos  • Galletas • patés  Códi...

Aditivos Alimentarios introducción

 Se entiende por aditivo alimentario cualquier sustancia que en cuanto tal no se consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición intencionada al alimento con fines tecnológicos (incluidos los organolépticos) en sus fases de fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento, resulte o pueda preverse razonablemente que resulte (directa o indirectamente) por sí o sus subproductos, en un componente del alimento o un elemento que afecte a sus características. Esta definición no incluye “contaminantes” o sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales.