Benzoato de sodio

Oscar Charbel Jaimes Guzmán

 1. Función en el alimento:

El benzoato de sodio (E-211) es un conservante que se utiliza para inhibir el crecimiento de bacterias, levaduras y hongos en productos alimenticios y cosméticos. Su eficacia se incrementa en medios ácidos (pH inferior a 6), por lo que es común en alimentos como bebidas carbonatadas, encurtidos y mermeladas.

2. Importancia en la gastronomía:

Este aditivo permite extender la vida útil de alimentos perecederos sin alterar significativamente su sabor o textura, lo que facilita la comercialización y almacenamiento de productos en diversas partes del mundo.

3. Estructura química:

El benzoato de sodio tiene la fórmula molecular C₇H₅NaO₂. Es una sal derivada del ácido benzoico, con propiedades hidrosolubles y aspecto cristalino blanco o granular.

4. Recomendación de ingesta diaria:

La ingesta diaria aceptable (IDA) para el benzoato de sodio es de hasta 5 mg por kilogramo de peso corporal según la FAO/OMS. Este límite se establece para evitar posibles efectos adversos por exposición prolongada.

5. Países donde está permitido:

El benzoato de sodio está aprobado para su uso en alimentos por organismos regulatorios como la FDA en Estados Unidos y la EFSA en Europa. En México también se permite su uso bajo las normativas de aditivos del país.

6. Alimentos donde se encuentra:

Se utiliza principalmente en refrescos, jugos de frutas, aliños para ensaladas, mermeladas, y algunas salsas. También es habitual en productos con soja o vinagre debido a su estabilidad en medios ácidos.

7. Código regulatorio:

FDA: Registrado como aditivo seguro.

FAO: Clasificado como E-211.

México: Permitido bajo las regulaciones nacionales de alimentos y bebidas.

8. Ficha técnica:

El benzoato de sodio tiene un grado alimenticio con una pureza del 99-100.5% y se almacena en lugares frescos y secos. Su tiempo de vida útil es de 24 meses. Como aditivo, debe evitarse en productos con pH superior a 6, ya que su efectividad disminuye

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aditivos Alimentarios introducción

Ácido Cítrico